¿Qué es la victimización?
Es
importante comenzar definiendo que es una víctima, dicho termino se podría conceptualizar
como la persona en la cual recae la acción criminal. Según el código procesal penal de Costa Rica,
en el artículo número 70, “esta es la persona directamente ofendida por el
delito”
Ahora bien,
partiendo de dicha definición, podríamos decir que la victimización engloba el
estudio y el tratamiento en si de la victima del delito. Según
Se sabe que
los delitos y los crimines por lo general conllevan violencia, y por ende un
impacto psicológico grave, según el delito, puede dejar secuelas importantes en
una persona que vive una experiencia de esta índole. Si ya en si el hecho es traumaste,
muchas veces, las personas que rodean a la víctima tienden, consciente o inconscientemente
generarle recordatorios que pueden generar peores secuelas.
Otro
aspecto importante trasciende cuando la sociedad en si juzga y le da la “responsabilidad”
a la victima por lo que sucedió.
En el siguiente
video se explica la victimología, desde un abordaje más integral, en donde se
tiene en cuenta la victima en si y los familiares de esta, además se presentan
los niveles de victimización y la clasificación según tres criterios a
considerar, el efecto directo del delito, la revictimización y el proceso policial
y penal y victimización del delincuente o el acusado desde los centros
penitenciarios, así como la asistencia a la victima desde un enfoque empático y
de respeto.
Desde un pensamiento crítico, si bien es cierto que la persona víctima, quien es en la que recae la acción ilícita, es la afectada directa con daños agravantes, los familiares de estas también pueden tener repercusiones negativas por estas situaciones, por ello, se debe mantener un abordaje integral que no solo involucre a la víctima, sino que también sus seres queridos sean parte del proceso para así restaurar de una mejor manera el daño causado.
Ahora bien,
quizás el punto de mayor revictimización es el proceso policial y penal debido
a las investigaciones y cuestionamientos de lo sucedido. Estos procesos se
tornan tediosos, y se puede generar un dañó aún más grave a la víctima debido
al constante recordatoria. Por ello, en la medida de lo posible, la intervención
de la victima en este aspecto debe ser mínima y lo menos lesiva posible.
Es
importante mencionar que este tipo de situaciones pueden llegar a ser
estresantes, y pueden formar un caos en la mente de una víctima. El proceso es difícil,
aún más cuando se genera revictimización, comentarios de odio y llenos de
violencia.
Bibliografía
La Asamblea Legislativa de
la Republica de Costa Rica . (1998, Enero 01). Codigo Procesal Penal .
Retrieved from
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41297&nValor3=96385&strTipM=TC
Nájera, C. P.
(2012, Octubre). LA VICTIMIZACIÓN DE ACUERDO A LOS CONTEXTOS ESPACIALES DE.
Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/287988634_LA_VICTIMIZACION_DE_ACUERDO_A_LOS_CONTEXTOS_ESPACIALES_DE_OCURRENCIA
Comentarios
Publicar un comentario